Cómo redactar un informe de consultoría: 6 buenas prácticas

Escrito Agosto 27, 2021, por Adela Belin

Los beneficios que una empresa obtiene de un informe de consultoría son incalculables. Un informe de consultoría suele incluir:

  • bullet naranja 150x150 1

    Datos

  • bullet naranja 150x150 1

    Argumentos a favor o en contra de una determinada acción

  • bullet naranja 150x150 1

    Soluciones que una empresa puede utilizar para abordar su problema y alcanzar sus objetivos

  • bullet naranja 150x150 1

    Recomendaciones personales

  • bullet naranja 150x150 1

    Asesoramiento profesional

En resumen: los informes de consultoría son una oportunidad para que los consultores demuestren su experiencia en su sector.

A pesar de ello, a veces las empresas pueden ignorar los consejos del consultor con costosas consecuencias, como pérdida de tiempo, recursos humanos y esfuerzo.

Lo peor es que el consultor también puede verse afectado. Las preguntas sobre lo que podría haber ido mal persistirán en la mente del cliente, una de las cuales tiene que ver con la ética de trabajo del consultor o si el consultor entregó las recomendaciones correctas para su negocio.

Si usted es consultor, no querrá que nadie cuestione su trabajo. No es bueno para el negocio.

Para evitar esta situación, debe estructurar sus informes de consultoría de forma que se eviten malentendidos pero que el cliente entienda fácilmente sus ideas.

¿Qué es un informe de consultoría?

En primer lugar, un informe de consultoría suele elaborarlo un experto o una entidad para otra entidad que carece de capacidad para investigar y hacer recomendaciones por sí misma.

Un informe de consultoría contiene asesoramiento experto y conocimientos sobre un tema, por ejemplo, la amenaza de nuevos competidores y cómo afectará al negocio del cliente. Este documento debe ser procesable, específico, alcanzable y diseñado para satisfacer las necesidades del cliente.

Un informe de consultoría puede crearse como presupuesto al inicio de un proyecto de un cliente, durante el transcurso de un proyecto para hacer un seguimiento o comunicar los avances, o incluso al final de un proyecto para resumir los hallazgos o las recomendaciones.

¿Qué incluye un informe de consultoría?

Entender qué es un informe de consultoría es el primer paso para crear un informe que acabe despejando dudas sobre tus habilidades y satisfaga las necesidades de un cliente. Además, todo consultor necesita un modelo que le sirva de guía a la hora de crear un informe. Esto es lo que debe incluir tu informe.

 

1. Saludo

Los saludos son necesarios para abrir su informe por cuatro razones: ayudan a establecer confianza, construir relaciones, mejorar la profesionalidad y mostrar intención.

Considere la posibilidad de mantener las formalidades utilizando los acrónimos Sr., Sra., Estimado, etc., incluso si está tratando con un amigo íntimo o un familiar.

 

2. Introducción

La introducción resume el mensaje de su informe. En esta sección, asegúrate de tocar un poco el problema y el valor que pueden aportar tus servicios de consultoría. Resuma lo que el cliente debe esperar.

Mencione las metas y objetivos sin olvidar agradecer al cliente por considerar sus servicios. Por ejemplo, el resumen ejecutivo que aparece a continuación es del McKinsey Global Institute. Como puedes ver, debajo del informe aparecen las ideas clave que muestran las metas y los objetivos del informe.

 

3. Alcance del trabajo

Esta sección describe todo lo que hará para el cliente. Si vas a recopilar datos o entrevistar a empleados, exponlo todo aquí, además de cómo lo harás. Resuma las actividades para alcanzar sus metas y objetivos.

 

 

Fuente

4. Producto final

Al fin y al cabo, debe ofrecer resultados. En este caso, asegúrate de presentar resultados tangibles y reales. Si recomienda a un cliente que deje de utilizar un servicio o actividad concretos, hágalo saber en esta sección.

5. Tiempo que durará el proyecto

Los plazos mantienen a raya a cada una de las partes y ayudan a los clientes a planificar su próximo movimiento una vez que han recibido tu informe.

 

Para ello, indique la fecha de inicio del proyecto y la fecha de finalización o la fecha límite. Si el proyecto tiene diferentes hitos, puedes utilizar una plantilla de cronograma de proyecto para esbozar rápidamente la fecha límite de cada uno, de modo que el cliente pueda prepararse para acomodar tu informe.

 

6. Estructura de pagos

El dinero es un tema delicado que debe tratarse con cuidado. Esfuérzate por limitar los desacuerdos estableciendo cómo se va a cobrar. Comunique al cliente sus honorarios y cualquier otro gasto que deba asumir al ejecutar el trabajo. Si prefieres un pago inicial antes de empezar a trabajar, menciónalo en esta sección. Si prefieres un pago inicial antes de empezar a trabajar, menciónalo en esta sección.También puedes aclarar tu proceso de facturación, incluidas las condiciones de pago preferidas (por ejemplo, 30 días netos) y los recargos por demora que puedan aplicarse.

7. Llamada a la acción

Los comentarios de los clientes son necesarios y decisivos en cualquier informe. En el caso de tu informe, aquí es donde le dices al cliente cómo trabajar juntos. Asegúrese de que los clientes sepan cómo avanzar una vez que reciban y analicen su informe. Recuerde dejar sus contactos y dirección profesional.

6 Buenas prácticas para redactar un informe de consultoría

1. Entender el reto del cliente y aportar soluciones

Un informe de consultoría consiste en aportar valor al cliente, lo cual sólo es posible ofreciendo una solución a un problema. El primer paso y la clave para redactar un informe valioso empiezan por comprender los retos que experimenta el cliente.

A continuación, conozca cómo afectan estos retos al cliente. Una forma es ponerse al teléfono con el cliente para hablar de ellos o reunirse con los miembros del equipo y hacerles preguntas críticas para entender mejor sus necesidades. Otra forma es proporcionarles una evaluación de necesidades.

De este modo, ofrecerá las soluciones adecuadas adaptadas a las necesidades del cliente y no una solución de talla única que pueda utilizar cualquier empresa.

2. Ofrecer recomendaciones prácticas

Como ya se ha mencionado, el objetivo de un informe de consultoría es descubrir un problema al que se enfrenta el cliente y buscar una solución. Esto significa que su recomendación puede hacer que su informe sea bueno o malo. Tu tarea consiste en ofrecer recomendaciones concretas sin defraudar las expectativas del cliente.

Para ello, ponga mucho énfasis en el resultado y no en su trabajo o tarea. Tus recomendaciones deben ser específicas, realistas y alcanzables, al tiempo que comparas opciones, recomiendas una opción y apoyas esa recomendación. Puedes utilizar términos o ejemplos relevantes que calen en la audiencia.

 

3. Utilice un lenguaje sencillo

Las palabras tienen mucho poder. Por ejemplo, añadir jerga puede cambiar el significado del mensaje que transmite, mientras que un lenguaje complejo puede limitar la comprensión de su informe por parte del público.

Aunque ocasionalmente puede estar bien utilizar algunas figuras retóricas como el símil, intenta que tu redacción sea directa en la medida de lo posible.

Como consultor, utilice un lenguaje humano que entiendan todos los que vayan a leer el informe en la red del cliente. Para ello, acorte las frases y haga los párrafos lo más breves posible para limitar las complejidades.

Otro factor importante es librarse del lenguaje burocrático o lírico que sólo usted entiende.

Según Psyblog, la clave para que la gente te crea es escribir con claridad. Compararon estas dos frases:

A. Hamburgo tiene el récord europeo de puentes.

B. En Hamburgo se puede contar el mayor número de puentes de Europa.

Aunque ambas frases significan lo mismo, la gente considera que la segunda es más verdadera porque describe una imagen sencilla con palabras inequívocas.

4. Evite los prejuicios

El tono que utilice puede cambiar la visión general y el resultado del informe. Si eres parcial, el cliente puede ignorar tus recomendaciones y cualquier relación futura.

Como consultor, no es tu papel tomar partido por mucho que te sientas tentado a hacerlo, pero procura utilizar un tono imparcial basado en tus investigaciones y hallazgos. No utilices un lenguaje emotivo ni aportes sugerencias personales, sino razones concretas que respalden tus recomendaciones.

5. Tenga en cuenta los temas sensibles

Dependiendo del cliente con el que trabaje, algunos asuntos pueden ser delicados para él o su equipo. Pueden ser culturales, políticos o religiosos. Estos asuntos tan polémicos pueden afectar a quienes prestan servicios o trabajan con su cliente.

Tener en cuenta estas cuestiones le garantiza elaborar un informe que no suponga un riesgo potencial para el cliente o su equipo. Aparte de la investigación primaria, haz tu investigación secundaria a fondo, tomando nota de los factores que puedan afectar al funcionamiento del negocio del cliente o comprometer la ética laboral.

6. Hágalo visualmente atractivo

Añadir gráficos o imágenes a su informe de consultoría lo hace agradable. Pero no sólo eso, los elementos visuales como gráficos y diagramas circulares refuerzan su mensaje, rompen el texto para mejorar la legibilidad y hacen que los destinatarios de su informe encuentren la información fácilmente.

Aquí tienes un ejemplo de informe con elementos visuales relevantes que rompen el texto, haciendo que el documento sea fácil de leer o escanear.

Añadir gráficos o imágenes a su informe de consultoría lo hace agradable. Pero no sólo eso, los elementos visuales como gráficos y diagramas circulares refuerzan su mensaje, rompen el texto para mejorar la legibilidad y hacen que los destinatarios de su informe encuentren la información fácilmente.

Aquí tienes un ejemplo de informe con elementos visuales relevantes que rompen el texto, haciendo que el documento sea fácil de leer o escanear.

 

Como resultado, acompañe siempre su informe con elementos visuales relevantes. Además, utilice viñetas, títulos, subtítulos y ejemplos de la vida real cuando sea necesario.

Conclusión

Son muchos los beneficios que aporta un informe de consultoría bien redactado. Además de ayudar a los clientes a ver el problema y encontrar soluciones, los informes de consultoría pueden mejorar las relaciones con los clientes, generar más negocio futuro para el consultor, mejorar la reputación y el éxito general de su negocio de consultoría.

Afortunadamente, puede aprovechar estas ventajas poniendo en práctica las prácticas anteriores a la hora de redactar un informe de consultoría.

Cree su propia evaluación
¡gratis!

Lectura recomendada

¿Quiere saber más?

Suscríbase a nuestro boletín y reciba artículos seleccionados directamente en su bandeja de entrada

Por favor espere..
¡Su envío fue exitoso!

Sobre el autor:

Adela Belin

Adela Belin es una estratega de contenidos y comercializadora independiente enamorada de la palabra escrita. Encuéntrala en Twitter y LinkedIn.